Welcome to LAWG’s Migration News Brief, a compilation of recent top articles and reports related to issues of U.S. immigration and enforcement policy and migration from Central America and Mexico.
Spotlight
Mientras la Casa Blanca y el gobierno de El Salvador emiten videos de propaganda mostrando migrantes detenidos en el CECOT, resulta fácil perder de vista el hecho de que las primeras víctimas del régimen de terror de Bukele eran las familias de clase trabajadora de su propio país. Esta semana destacamos la historia de Alicia Martínez, una salvadoreña quien sabe por su propia experiencia que, a pesar de lo que Bukele afirma haber logrado a través del estado de excepción, los que asumen el costo de la militarización violenta del país son los que ya enfrentaban la marginación económica.
While the White House and the Salvadoran government pump out propaganda videos of migrants detained in el CECOT, it is easy to lose sight of the fact that the first victims of Bukele’s regime of terror were working class families in his own country. This week we highlight the story of Alicia Martínez, a Salvadoran woman who knows firsthand that despite what Bukele claims to have achieved through the state of exception, those who bear the cost of the violent militarization of the country are those already experiencing economic marginalization.
Alicia y la cruz del régimen
Spanish
Desde que el estado de El Salvador se llevó a su hijo Jonás, Alicia Martínez no ha vuelto a tener noticias de él. Como miles de otros, Jonás se encuentra perdido en el sistema carcelario del régimen de Bukele, criminalizado por ser un hombre joven, del barrio equivocado. Ahora Alicia, de 56 años, se tiene que encargar sola de mantener a su hijo menor y a sí misma, de pagar su vivienda, y de armar un paquete carcelario cada mes para Jonás, sin saber si se lo entregarán nunca. Como vendedora ambulante de ropa de segunda mano, Alicia tiene que caminar el día entero para ganar dinero suficiente, con una herida en la pierna para la cual no ha podido recibir atención médica. La historia de Alicia Martínez y su hijo Jonás ilustra un hecho crucial: lo único que ha logrado el estado de excepción de Nayib Bukele es profundizar y criminalizar la pobreza en El Salvador.
Alicia and the cross of the regime
English
Since the state of El Salvador abducted her son Jonás, Alicia Martinez has heard no further news of him. Like thousands of others, Jonás is lost in the Bukele Regime’s prison system, criminalized for being a young man from the wrong neighborhood. Now Alicia, at 56 years old, is left to support herself and her younger son, to pay for her housing and to prepare a parcel for Jonás every month, with no way of knowing if her son will ever receive it. As a street vendor who sells second hand clothes, Alicia must walk all day with an untreated wound on her leg, to earn enough money. Alicia Martínez’s story, and that of her son Jonás illustrates a crucial fact: the only thing that Nayib Bukele’s state of exception has succeeded in is criminalizing and exacerbating poverty in El Salvador.
US Enforcement
Trump is using Kilmar Abrego Garcia to send the Supreme Court a message
Charlie Sykes, MSNBC, April 15, 2025
“Last week, by a vote of 9-0, the court instructed the government to ‘facilitate’ the return of Abrego Garcia. But the justices left Trump just enough wiggle room to scoff at making effort at all, despite multiple rulings from federal courts, including a district court judge who called Abrego Garcia’s arrest ‘wholly lawless.’”
El Ejército se suma al control de la inmigración: instalará una base en la frontera con México para detener a migrantes
Jesús Jank Curbelo, El País, 15 de abril de 2025
“El Ejército estadounidense tomará control sobre una franja de tierra federal en la frontera con México, donde instalará una base militar. La medida fue ordenada por el presidente Donald Trump con el objetivo de reforzar la seguridad en la zona […] La nueva ordenanza del magnate estaría desafiando la Ley Posse Comitatus, un decreto promulgado en 1878 que evita que el Gobierno federal utilice al Ejército y a la Fuerza Aérea como agentes del orden público, excepto en casos específicos autorizados por la Constitución o por el Congreso”.
Trump is repeating one of the darkest chapters in US history
Kimiko Hirota, The Hill, April 11, 2025
“Between 1941 and 1945, the United States forcibly incarcerated more than 125,000 people of Japanese descent. In 1983, the Commission on Wartime Relocation and Internment of Civilians determined that their incarceration was caused by ‘race prejudice, war hysteria, and a failure of political leadership.’ Four decades later, the commission’s findings are more relevant than ever.”
Mexican Enforcement
México lanza 64 mil vacantes para apoyar a los migrantes repatriados desde los EEUU
Notiver, 15 de abril de 2025
“El programa México te abraza es una iniciativa del Gobierno federal que busca apoyar a personas mexicanas repatriadas desde Estados Unidos tras el regreso de Donald Trump a la presidencia de ese país […] Hasta el 14 de abril, se han registrado 63,880 empleos disponibles en las 32 entidades del país. Esta cifra supera la meta inicial de 50 mil vacantes anunciada por la Secretaría de Gobernación en enero pasado”.
Root Causes
Mexico
A New Plan to Fix Mexico’s Housing Crisis
Ximena González, Jacobin, April 11, 2025
“Reversing the impact of four decades of a market-led urban policy won’t be easy, especially when government intervention in the free market is perceived with suspicion. But recent federal initiatives offer a glimmer of hope. In October, President Sheinbaum put forward an ambitious plan to build one million affordable homes across the country before the end of her mandate, in 2030. This time around, construction won’t be left at the mercy of private real estate developers.”
Trump administration weighs drone strikes on Mexican cartels
Dan De Luce, Ken Dilanian, and Courtney Kube, NBC News, April 8, 2025
“Discussions among White House, Defense Department and intelligence officials, which are still at an early stage, have included possible drone strikes against cartel figures and their logistical networks in Mexico with the cooperation of Mexico’s government, the sources said. Still, the administration has made no final decision and reached no definitive agreement about countering the cartels. And unilateral covert action, without Mexico’s consent, has not been ruled out and could be an option of last resort, the sources said. It is unclear whether American officials have floated the possibility of drone strikes to the Mexican government.”
Rápida, Furiosa y Juiciosa: La demanda mexicana contra las armerías estadounidenses
Laura Sánchez Ley, Gatopardo, April 7, 2025
“Lo más complejo de enfrentarse a las armerías es que no hay ninguna industria en Estados Unidos que tenga tanto poder político, me explica. Cuando presentas una demanda jurídica, en general, si puedes probar el caso lo usual es que lo ganes. Contra este demandado, no: ‘No hay otra industria que puede llamar a sus amigos en el Congreso y hace que cambien las reglas’. Cuando Lowy recuerda a lso miles de inocentes en México que año con año son asesinados, heridos o sometidos a la violencia de carteles con una potencia de fuego inaudita, con armas que nunca debieron llegar a méxico, se reafirma y concluye que cada minuto de esta perla de David contra Goliat ha valido la pena”.
Guatemala
Guatemala’s indigenous people grow impatient with their champion
The Economist, April 16, 2025
“When a cabal of elites that many Guatemalans refer to as the “pact of the corrupt” tried to block the transfer of presidential power to Bernardo Arévalo in 2023, thousands of the country’s indigenous people cried foul and shut down major roads […] Now, after more than a year in power, he is beginning to test the patience of the people who helped him get there […] In a letter sent on January 30th, an indigenous group from the mountainous Solalá region urged Mr Arévalo to remove corrupt officials who have spent years in their posts. ‘We would like him to be braver, to show his claws,’ says Dina Juc, an indigenous leader.”
Comunidades desalojadas en Izabal viven una crisis humanitaria silenciada
Juan Bautista Xol, Prensa Comunitaria, 12 de abril de 2025
“Durante el recorrido que hicieron en Guatemala, entre el 18 de marzo al 7 de abril de este año, visitaron las comunidades: Buena Vista y Santa Rosita, del municipio de El Estor, así como otras comunidades de Livingston que viven bajo la amenaza de desalojo. La falta de acceso al agua potable, la electricidad, salud y la educación para la niñez muestra como el Estado de Guatemala abandona y vulnera la vida de las familias que viven en condiciones inhumanas y desiguales, enfrentando hambre y enfermedades sin atenciones médicas […] ‘Es urgente la intervención de organismos nacionales e internacionales que exijan al estado de Guatemala el respeto a los derechos humanos, el reconocimiento legal de los territorios ancestrales y la protección efectiva de líderes comunitarios’”.
Guatemaltecos reclaman “abandono en carreteras” y piden al gobierno plan preventivo
Juan Manuel Fernández C. y Ximena Santiago, Prensa Libre, 10 de abril de 2025
“Un estudio de escucha social practicado por DataLab, con la herramienta de analítica especializada GOO, entre agosto de 2024 y marzo de 2025, reveló que siete de cada 10 menciones que hacen los guatemaltecos sobre infraestructura en redes sociales se refieren al estado de las carreteras […] ‘Nos estamos yendo a lo más básico, que es que funcione la red vial que tenemos. No estamos hablando de ampliaciones, sino del simple mantenimiento de lo que ya debiera ser un activo bien administrado por parte del Estado’”.
El Salvador
Bukele planea duplicar el tamaño del CECOT que alberga a inmigrantes, según WSJ
La Prensa Gráfica, 16 de abril de 2025
“El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, planea duplicar el tamaño de la megacárcel Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), donde mantienen albergados a más de 15.000 personas, entre ellos más de 200 inmigrantes enviados por Estados Unidos, según informó este miércoles el Wall Street Journal […] Además, Trump abonó el terreno para que Bukele eche andar la iniciativa de expansión al reiterar su intención de enviar a prisión en El Salvador a ciudadanos estadounidenses que cometan delitos violentos”.
“A mi esposo lo arrestaron dos veces por mismo delito”
Claudia Espinoza, La Prensa Gráfica, 16 de abril de 2025
“‘A mi esposo están criminalizando por el mismo delito y eso no puede ser así, no lo pueden juzgar por el mismo delito dos veces. En el caso pasado, la abogada que lo representaba le hizo aceptar los cargos y firmar, pero él era inocente’, aseguró [..] Cuando el esposo de Marta fue capturado ella estaba tramitando la residencia estadounidense y hace unos meses se tuvo que ir a Estados Unidos para completar el proceso, lo cual logró con éxito. Aunque ya puede viajar al país, prefiere no hacerlo por temor a ser detenida también”.
Alicia y la cruz del régimen
Carlos Barrera, El Faro, 10 de abril de 2025
“Alicía teme enterarse un día por redes sociales de que su hijo está en un hospital o muerto, como las más de 360 víctimas que registra la organización Socorro Jurídico […] ‘Aquí no le dicen nada a uno, mire cómo las familias encuentran a sus seres queridos en los hospitales porque alguien lo subió al Facebook’, dijo Alicia durante un plantón organizado este 9 de abril por el Movimiento de Víctimas del Régimen frente al penal de Mariona. Allí, cargando una cruz, padeciendo su llaga, junto a una decena de familiares de personas capturadas, Alicia gritaba: ‘Vivos se los llevaron, vivos los queremos’ ”.
Honduras
Ministra de Salud restringe ingreso de periodistas a los hospitales públicos
José Valeriano, El Heraldo, 17 de abril de 2025
“La Secretaría de Salud (Sesal) adoptó nuevas disposiciones que limitan el acceso de la prensa a los hospitales públicos de Honduras.Las restricciones están justificadas bajo el argumento de ‘proteger la privacidad de los pacientes’ y obligan a los periodistas a identificarse mediante un carné especial, otorgado por el mismo sanatorio, para poder realizar coberturas dentro de los centros asistenciales”.
El ciclo del terror, una estrategia sincronizada para silenciar al pueblo garífuna
Marcia Perdomo, Criterio.hn, 15 de abril de 2025
“Tras una movilización en Tegucigalpa exigiendo el cumplimiento de sentencias internacionales, comunidades garífunas sufren nuevas agresiones en El Triunfo de la Cruz y Punta Piedra […] Rony Castillo, integrante de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), dijo a Criterio.hn que detrás de estas acciones ‘[h]ay toda una intencionalidad, una estrategia y planes para seguir generando terror en las comunidades garífunas […] y quieren mandar mensajes para que las comunidades no sigan reocupando sus territorios’ ”.
Estado de excepción no frena violencia: Honduras registra 15 masacres en 2025
Breidy Hernández, Criterio.hn, 15 de abril de 2025
“La violencia en Honduras continúa siendo una crisis profunda y alarmante, a pesar de que el país está bajo un estado de excepción desde diciembre de 2022. En lo que va de 2025, se han registrado al menos 15 masacres que han dejado un saldo de 52 personas muertas, un aumento significativo en comparación con el año anterior, cuando se reportaron 31 masacres y 98 víctimas fatales en todo el año”.
Regional
El paraíso de los contrabandistas: cómo fluyen las armas estadounidenses a Haití, país devastado por las pandillas
Jacqui Wakefield, Christopher Giles y Joshua Cheetham, La Prensa Gráfica, 17 de abril de 2025
“Los fusiles de asalto y las pistolas llegaron a Haití escondidos en dos cajas de cartón, entre paquetes de comida y ropa, en un carguero repleto de contenedores de color rojo óxido […] Aproximadamente al mismo tiempo que las armas eran empacadas en el contenedor, una ola de violencia pandillera azotaba la capital haitiana, Puerto Príncipe […] Un récord de 5.601 personas murieron a causa de la violencia pandillera en Haití en 2024, según la ONU. Sus agencias afirman que casi una décima parte de la población —más de un millón de personas— ha huido de sus hogares y la mitad de la población se enfrenta a una hambruna extrema. Los secuestros y la extorsión son moneda corriente”.
Es oficial: gobierno declara emergencia sanitaria por fiebre amarilla
La Silla Vacía, 17 de abril de 2025
“La medida busca ‘proteger la vida de la población, contener la propagación del virus y mitigar sus posibles efectos sobre la salud pública’, dijo el Ministerio. Se han confirmado 75 casos y 34 muertes desde septiembre de 2024 hasta hoy. La letalidad es del 45,3%. Los casos están en nueve departamentos: Tolima (59 casos), Putumayo (7), Nariño (2), Caquetá (2), Huila (1), Vaupés (1), Cauca (1), Meta (1) y Caldas (1)”.
Ecuador: un país militarizado elige presidente
El Hilo, 11 de Abril de 2025
“Daniel Noboa y Luisa González, los candidatos que se disputan la presidencia de Ecuador este domingo, prometen devolverle la paz a un país donde una persona es asesinada cada hora. En medio de un conflicto armado interno, el plan de seguridad impulsado por Noboa, que busca la reelección, suma denuncias de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y otras graves violaciones a los derechos humanos. Uno de los casos más recientes implica al ejército en la muerte brutal de cuatro chicos de entre 11 y 15 años. Esta semana hablamos con la investigadora y activista Juana Francis Bone, que nos cuenta cómo la militarización ha empeorado la vida de las comunidades más impactadas por la violencia”.
Gender and LGBTQ+
Cifras de cambio: visibilizando el poder de la mujer rural
Daniela Konietzko, La Silla Vacía, 17 de abril de 2025
“Se estima que hay más de 5.760.000 mujeres rurales en Colombia. Mujeres que trabajan la tierra, cuidan a sus familias y dinamizan las economías locales. Pero su realidad está marcada por la desigualdad: el 64% de las mujeres rurales que trabajan en agricultura tienen bajos ingresos, y en 2021 recibieron créditos por un total de $1.856 millones de pesos, en comparación con los $4.624 mil millones que obtuvieron los hombres”.
The transphobic murder that has shocked Colombia
Camila Osorio, El País, April 14, 2025
“Colombia has been shocked by the cruelty shown in that video that went viral on April 5. President Gustavo Petro has asked the authorities to urgently investigate the case, and events have been held in several cities to denounce transphobia. In the first quarter of this year, hate has killed 13 trans people. Sebas Zitrus, who identifies as a non-binary person and is co-director of the city council for the LGBTQ+ population in Bello, says that Sara’s is the third murder this year against LGBTQ+ individuals in the town; the first two victims were gay men. ‘There was tremendous cruelty in Sara’s case,’ he says. ‘The population is hurt and outraged. We have mobilized in the country, but there is still a lot of fear’.”
Esterilización forzada: así castigan a las mujeres que viven con VIH en Honduras
Nazareth Gómez, Reportar Sin Miedo, 4 de abril de 2025
“El estudio basado en entrevistas y análisis de casos reales expone prácticas de esterilización forzada. Además, revela la aplicación de protocolos de salud que no garantizan el consentimiento informado de las pacientes […] Cinco mujeres que viven con VIH reportaron haber sido esterilizadas sin su consentimiento. En dos de estos casos, la pareja fue quien decidió esterilizarlas”.
Climate
Qué busca la iniciativa para proteger el arrecife Corona Caimán y por qué genera debate en el Caribe guatemalteco
Sandy pineda, Prensa Libre, 17 de abril de 2025
“¿Qué pasaría si uno de los arrecifes más ricos del Caribe guatemalteco fuera declarado área protegida? Esa es la propuesta del proyecto de ley 6499, que busca incorporar el arrecife Corona Caimán al área protegida Punta de Manabique, en Izabal […] Esta propuesta busca ampliar la cobertura legal de conservación marina para fortalecer la protección del arrecife Corona Caimán, uno de los ecosistemas marinos más saludables y biodiversos de Guatemala. Según el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), el arrecife Corona Caimán representa un ecosistema marino de alto valor ecológico. Se considera un refugio de biodiversidad y un área clave para la productividad pesquera sostenible”.
Autoridades ancestrales urgen el retiro de jaulas de tilapia del lago de Atitlán
Prensa Comunitaria, 15 de abril de 2025
“El pueblo maya Tz’utujil de Santiago Atitlán exige al gobernador de Sololá cumplir con el retiro de más de 214 jaulas de tilapia en el lago de Atitlán. El incumplimiento de plazos pese a dictámenes técnicos desfavorables ha generado una crisis ambiental y sanitaria en la cuenca del lago […] ‘No es posible que el gobernador ahora no atiende las demandas del pueblo. En 2023 exigía durante tres meses atención para resolver las peticiones del pueblo, y ahora ya no nos atiende. Esto no es posible’, reclamó Mendoza Damián durante la reunión, en la que también solicitó al alcalde municipal, Francisco Coché, que llamara por teléfono al gobernador para pedirle explicaciones inmediatas”.
Los bosques, víctimas de la tala ilegal, el narcotráfico, la minería y el tráfico de especies
Prensa Comunitaria, 14 de abril de 2025
“Un nuevo estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), publicado este lunes, muestra que la delincuencia forestal está interconectada con otros tipos de actividades ilegales, como la minería ilegal, la trata de personas y el tráfico de drogas, lo cual agrava los daños al medio ambiente, las comunidades y la economía”.
Protección Civil reporta 114 incendios forestales en medio de sequía
La Unión de Morelos, 14 de abril de 2025
“Durante la conferencia mañanera de este 14 de abril, la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, detalló que al día de hoy hay 114 incendios forestales activos en el país y que más del 42% del territorio nacional se encuentra en condiciones de sequía. La funcionaria advirtió que las “condiciones secas y cálidas incrementan significativamente el riesgo de incendios forestales, convirtiéndose en un factor clave para el incremento de sus condiciones de intensidad y de propagación”.
*The Migration News Brief is a selection of relevant news articles, all of which do not necessarily reflect the viewpoint of the Latin America Working Group.
P.S. Do you know of someone who might be interested in receiving the Migration News Brief? Tell them to email tdelmoral@lawg.org.
The post Migration News Brief for April 21, 2025 appeared first on Latin America Working Group.