Welcome to LAWG’s Migration News Brief, a compilation of recent top articles and reports related to issues of U.S. immigration and enforcement policy and migration from Central America and Mexico.
Amigos en Acción: Impacts of the Foreign Aid Freeze
During Trump’s third week of his presidency, we saw the unlawful dismantling of USAID, the systematic stripping of civil rights for LGBTQ+ and immigrant communities, and relentless attacks against dissenters in the U.S. and abroad.
For over 40 years, LAWG has fought for robust foreign aid funding to support democracy, transparency, peace-building, and humanitarian programs in Latin America. But today, we face an unprecedented challenge – not just advocating for more funding, but for the survival of human rights-centered programs.
Last week, alongside our coalition partners, LAWG met with both offices in the House and Senate to sound the alarm on the devastating foreign aid freeze. We shared staggering statistics of the damage done so far:
• NGOs, independent media outlets, and shelters that received U.S. federal funding have reported budget cuts ranging from 50% to 95%.
• As a result of the freeze, food from U.S. farmers are rotting in shipping containers. For example, in Tennessee, four of the largest farmers fulfill direct orders for humanitarian food assistance.
• In Central America, civil society organizations, such as Cristosal, have been forced to cut 70% of their staff in El Salvador and Honduras.
• LGBTQ+ and sex worker organizations in El Salvador and the Dominican Republic have been gutted. Some have had to lay off staff, terminate services for victims of gender-based violence, and end legal and psychosocial accompaniment.
And these are only the stories that we know. Some individuals and organizations are operating in silence, fearing retaliation from undemocratic leaders emboldened by Trump’s actions. In fact, some Latin American governments are celebrating the foreign aid freeze. President Nayib Bukele of El Salvador remarked on X that, “At best, maybe 10% of the money reaches real projects that help people in need (there are such cases), but the rest is used to fuel dissent, finance protests, and undermine administrations that refuse to align with the globalist agenda.”
LAWG’s meetings on the Hill are just the beginning of our fight against the dismantling of democracy, at home and abroad. We know that U.S. foreign aid programs have a complicated history, but for many communities, its programs provide sustenance – the very lifeline that prevents a person from deciding to migrate. We refuse to stand by while communities lose their lifelines and civil society is silenced. Will you stand with us?
To support LAWG’s ongoing efforts, please consider donating here.
Spotlight
Memo on Impact of Foreign Aid Freeze on Latin America
LAWG and WOLA,February 7, 2025
“The freezing of foreign aid assistance and uncertainty about future funding, apart from the recent measures by the Trump administration to illegally dismantle USAID, is already having a devastating impact on government agencies, international organizations, and local civil society organizations throughout Latin America, compromising regional security cooperation, jeopardizing regional health efforts, weakening democracy and the rule of law, pausing economic development efforts, putting human rights defenders and journalists at risk, and reducing assistance to migrants, refugees and asylum-seekers region-wide.”
U.S. Enforcement
Guatemala gives Rubio a second deportation deal for migrants being sent home from the US
Mathew Lee, AP News, February 5, 2025
“Guatemalan President Bernardo Arévalo said Wednesday his country will accept migrants from other countries who are being deported from the United States, the second deportation deal that Secretary of State Marco Rubio has reached during a Central America trip that has been focused mainly on immigration. Under the agreement announced by Arévalo, the deportees would be returned to their home countries at U.S. expense.”
Trump Says He Would Jail Americans in El Salvador ‘in a Heartbeat’
Zolan Kanno-Youngs, Miami Herald, February 4, 2025
“President Donald Trump said on Tuesday that he was open to an offer by El Salvador’s president to jail convicted criminals, including U.S. citizens, in the Central American nation’s notorious ‘megaprison.’ […] ‘I know a lot of experts have raised questions about the constitutionality and legality of this deal, but Bukele is a leader who has absolute power in El Salvador and it seems Trump seems to be moving in a similar direction in trying to reduce or eliminate any checks on his power.’”
Trump Administration Moves to End Protections for Venezuelans in the U.S.
Hamed Aleaziz and Maggie Haberman, The New York Times, February 2, 2025
“The decision to terminate Temporary Protected Status for more than 300,000 people signals that President Trump will continue to dismantle a program that aims to protect migrants from potentially dangerous countries […] Those under T.P.S. from Venezuela who received the protections in 2023 will lose their temporary status 60 days after the government publishes the termination notice.”
Trump’s Pause of U.S. Foreign Assistance to Latin America: An “America Last” Policy
Washington Office on Latin America, January 31, 2025
“The unprecedented pause and potential elimination of many U.S. foreign assistance programs, announced in President Trump’s executive order “Reevaluating and Realigning United States Foreign Aid,” has caused shock waves worldwide. The State Department has since backtracked and taken the welcome move to exclude “life-saving humanitarian assistance” from this freeze. Still, most programs remain on long-term hold even though they support priorities that the Trump administration claims to uphold, like curbing mass migration, reducing illicit drug supplies, and fostering economic prosperity.”
‘Trapped in limbo’: Trump immigration orders leave 350,000 migrants stranded in Mexico
Antonio Mario Delgado, Miami Herald, January 31, 2025
“They are trapped in a limbo of indecision,” said July Rodriguez, director of Venezuelan Migrant Support in Mexico. “There are some people who are saying, ‘I am going to wait a couple of months to see if Donald Trump does something and allows me to go through’. There are others that have begun to give up and are exploring the possibility of moving on to Spain or to some other country that would take them, and there are others contemplating making their way back. But the vast majority don’t know what to do.”
Mexican Enforcement
Refuerzan la frontera México-Belice contra migración y drogas
Sol Quintana Roo, 7 de febrero de 2025
“De acuerdo con personal de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar), la problemática no radica en la inmigración irregular, por lo menos no entre Quintana Roo y Belice, sino al tráfico de fayuca, drogas e inclusive armas de fuego, por lo que se implementarán operativos en la ribera del Río Hondo, incluyendo la cuenca del cuerpo de agua”.
México envía vuelos a Honduras con migrantes deportados de EUA – La Prensa Gráfica
La Prensa Gráfica, 7 de febrero de 2025
“Desde antes de la llegada de Trump a la Casa Blanca, el 20 de enero, Sheinbaum ha insistido en que Estados Unidos debe deportar de forma directa a sus países a los migrantes sin que pasen por México, pero también ha prometido ‘asistencia humanitaria’ y ayudarlos a volver a sus países de ‘forma voluntaria’. La presidenta prometió investigar presuntos casos de violaciones a sus derechos humanos después de que la gobernadora de Morelos, Margarita González, aseveró esta semana que los migrantes llegan ‘esposados’ al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) tras su detención en Estados Unidos”.
Disminuye migración hormiga en la carretera Costera ante políticas de Trump
Diario del Sur, 7 de febrero de 2025
“El párroco de Suchiate, Heyman Vázquez, dio a conocer que en pocos días de la entrada del presidente Donald Trump ya se ha visto un impacto en el flujo de migrantes en la frontera sur. […] ‘El flujo migratorio por la carretera Costera ha disminuido en más del 80 por ciento en los últimos días, ahora no se observa a las personas caminar sobre esta importante ruta, esto consideramos que se debe a las políticas migratorias implementadas por Donald Trump’, finalizó”.
Secretaria de Gobernación Visita Centro de Atención a Migrantes Deportados en Tamaulipas
N+ Noticias, 6 de febrero de 2025
“La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, realizó una visita al campamento migrante habilitado en la frontera de Reynosa para recibir a los connacionales repatriados de Estados Unidos. Durante su recorrido, Rodríguez supervisó las instalaciones que brindan atención integral a los migrantes mexicanos. El campamento cuenta con comedores con capacidad para alimentar a más de 500 personas, dormitorios con literas para aquellos que lo requieran y módulos de atención de diversas dependencias estatales y federales. […] Asimismo, autoridades del Instituto Nacional de Migración (INAMI) informaron que desde el 20 de enero al 5 de febrero se han recibido en nuestro país a 8 mil 119 mexicanos y 2 mil 521 extranjeros”.
“Vamos con paciencia”: caravana migrante avanza lentamente por México
CRN Noticias, 5 de febrero de 2025
“El grupo llegó al municipio de Zanatepec, Oaxaca, luego de caminar 25 kilómetros bajo temperaturas superiores a los 30 grados Celsius. Allí, las autoridades municipales les ofrecieron un espacio abierto con un techo improvisado para descansar una noche. La incertidumbre domina a los migrantes. Maritza Escobar, madre salvadoreña, dejó a sus tres hijos en El Salvador con la promesa de trabajar en Estados Unidos y construirles una casa. Sin embargo, la falta de opciones la ha hecho replantearse su viaje: ‘Imagínense el lugar donde lo vienen a meter a uno, como si fuera un animal. La Comar no sirve, las citas las detuvieron y uno se arriesga en estos lugares a lo que venga’, expresó”.
México despliega nuevo contingente de la Guardia Nacional en la frontera con EU
Proceso, 5 de febrero de 2025
“Una hilera de camiones de la Guardia Nacional y del Ejército de México avanzaba el miércoles a lo largo de la frontera que separa Ciudad Juárez y El Paso, Texas, uno de los primeros contingentes de los 10 mil elementos que México decidió enviar a su frontera norte luego de que el presidente estadunidense, Donald Trump, amenazara con imponer aranceles”.
Root Causes
Mexico
Uruchurtu, Galindo y Domínguez, desaparecidas por enfrentar al poder
Marcos Nucamendi, El Proceso 6 de febrero de 2025
“‘En los años 80, 90, incluso más atrás, los actores del Estado eran los que generaban la represión a las organizaciones, movimientos [sociales] y defensores. Hoy esa percepción cada vez está más diluida por esta triada [autoridad-empresas-crimen organizado] y las relaciones que se dan entre estos tres actores’. Leyva señala que las desapariciones de las tres defensoras ocurrieron, además, en un contexto de ruptura entre el gobierno de Oaxaca y las organizaciones y movimientos sociales”.
Voces de todo el mundo se unen en el primer Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas
Naciones Unidas, 24 de enero de 2025
“El acto, que reunió principalmente a familiares de desaparecidos, proporcionó una plataforma para compartir experiencias, retos y buenas prácticas. También supuso un paso fundamental en la conformación de un camino colectivo hacia la justicia, la verdad, la reparación y la prevención de futuras desapariciones”.
No Shelter from the Storm: Update on Iron River of Guns
John Lindsay-Poland, Stop US Arms to Mexico, January 2025
“The U.S. firearms market is generating growing storms of violence in neighboring countries. From Mexico – where traffickers in fentanyl and other criminal businesses are armed with thousands of U.S.- sourced assault weapons and .50 caliber rifles – to Haiti, where gangs armed with rifles easily purchased and smuggled from Florida and Georgia dominate and terrorize broad swaths of territory – the permissive, militarized and enormous gun trade in the United States is driving thousands of families to flee their homelands, arming the men who disappear people and commit femicide, empowering traders in narcotics that take thousands more lives, and looting economies.”
Guatemala
Caso Molina Theissen: Guatemala debe garantizar justicia a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos
WOLA, Impunity Watch, DPLF, CEJIL, LAWG, GHRC, RFK Human Rights, 6 de febrero de 2025
“Las organizaciones internacionales firmantes advertimos sobre el daño irreparable al acceso a la justicia para las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el Conflicto Armado interno, que podría producirse de anularse la sentencia condenatoria contra cuatro altos mandos militares implicados en el Caso Molina Theissen, cuyos hechos datan de 1981”.
Autoridades indígenas del pueblo Ixil de Nebaj fueron agredidas en Chajul
Prensa Comunitaria, 6 de febrero de 2025
“El hecho ocurrió el 28 de enero luego de salir de la reunión con personal del CONAP, donde se trató el tema de la reserva de la Biósfera Ixil Visis Cabá, ubicada en el municipio de Chajul. […] ‘Han tenido confrontaciones con el Estado, principalmente con CONAP’, dijo el abogado José Santos. Para los comunitarios, al declarar Visis Cabá como reserva el Estado se apropia de esa área, indicó. Sin embargo, dijo, ni siquiera llegaron a abordar ese tema ya que apareció un grupo de personas, de los cuales solo uno se presentó como Pedro Sánchez. Este grupo manifestó que CONAP no era bienvenido en Chajul y que había un acuerdo municipal suscrito, hace unos años, que sostiene que no pueden llegar representantes de la entidad al municipio”.
Now we have nothing left: a study on housing, land and property of displaced indigenous communities in Guatemala
Norwegian Refugee Council, January 29, 2025
“In Guatemala, the conditions of access to housing, land and property (HLP) are fragile for the majority of the population. Access, construction, and occupation mechanisms are irregular, and generally with little state intervention, especially with populations displaced in recent decades. Indigenous communities face barriers to access to land tenure security, mainly due to legal insecurity and low recognition of the protection of indigenous and native peoples. Agrarian conflicts have been generated mainly by the Internal Armed Conflict CAI, and more recently, by violent forced evictions. As a result, those who defend land rights are currently being attacked by violent and stigmatising acts.”
El Salvador
Para extraer un kilogramo de oro se ocupa el agua de 155 mil habitantes
Abigail Parada, El Salvador.com, 5 de febrero de 2025
“Uno de los grandes riesgos señalados por expertos de diferentes áreas es el daño generado por el drenaje ácido si no se maneja adecuadamente. Accidentes laborales o tratamientos ineficaces podrían dejar las aguas contaminadas con metales pesados, que rápidamente se filtran en los mantos acuíferos subterráneos, donde se encuentra la mayor reserva de agua dulce consumida en zonas rurales. El pasado 14 de enero, el presidente Nayib Bukele señaló en una conferencia de prensa: ‘Están diciendo que la van a contaminar (el agua). Si la van a contaminar es porque está limpia’, argumentando además que ‘un país con tanta suciedad como el nuestro’ tiene recursos hídricos que no se encuentran en buen estado”.
24 escuelas han cerrado a nivel nacional, dice gremial de maestros
La Prensa Gráfica, 3 de febrero de 2025
“‘Este es un acto criminal que está cometiendo el presidente Nayib Bukele a través del ministro de Educación (José Mauricio Pineda) cerrando los centros escolares, ya que con eso se les está violentando el derecho a la educación a los niños y las niñas. En los centros escolares que están en caseríos, los niños van a tener que caminar, las madres se lo van a pensar antes de mandar a sus niños de seis o siete años a caminar tres kilómetros y de regreso otros tres, exponiéndolos a los peligros’ explicó Zúñiga”.
Organizaciones informan a CIDH sobre vigilancia gubernamental en Santa Marta
Claudia Espinoza, La Prensa Gráfica, 28 de enero de 2025
“Las organizaciones hicieron hincapié en que los habitantes de Santa Marta les han informado que hay personas desconocidas en el lugar y que se han montado dispositivos militares, “generando temor para silenciar la denuncia de la reactivación minera”. Otra información agregada al caso ante la CIDH es la derogación de la Ley contra la Minería Metálica, realizada a finales de diciembre de 2024. Sobre este punto, los presentes mencionaron que dicha derogación ‘pone en un alto riesgo la seguridad de las vidas de los cinco compañeros que ahora están siendo procesados por el mismo tema en un doble juzgamiento’”.
Honduras
Congreso abrió primer debate al estado de excepción, pero no lo ratificó
Daniel Girón, Criterio.hn, 5 de febrero de 2025
“Para el doctor en derechos humanos Joaquín Mejía, la discusión sobre la prórroga del estado de excepción no debe limitarse a un cálculo político, sino centrarse en un análisis riguroso de sus resultados en materia de seguridad y derechos humanos. […] En un país con un 87% de impunidad, las fuerzas policiales y militares continúan operando sin controles ni consecuencias por los abusos cometidos durante la implementación de la medida”.
Falta de acción estatal profundiza crisis en el Bajo Aguán mientras la violencia deja muertos y heridos
Contra Corriente, 4 de febrero de 2025
“En un comunicado emitido el pasado 1 de febrero, las organizaciones del movimiento campesino y de derechos humanos declararon ‘territorio de emergencia por riesgo mortal’ en las cooperativas Camarones, El Tranvío y El Chile, debido a los ataques de grupos armados. El comunicado señala que los sicarios son ‘apoyados por guardias bajo la responsabilidad de la Corporación Dinant que están desplazando y asesinando a campesinos y campesinas con el fin de desalojarlos de las tierras’”.
Los partidos mayoritarios en Honduras se encuentran entre la opacidad y el financiamiento ilícito
Contra Corriente, 31 de enero de 2025
“Para los representantes de la [Red de Defensa de la Democracia], la transparencia y la correcta administración de los recursos destinados a las campañas políticas son fundamentales para establecer la confianza de la ciudadanía en el sistema electoral. Sin embargo, los informes sobre el origen de recursos utilizados en las campañas han mostrado grandes inconsistencias. En las elecciones primarias de 2021, de un total de 4,065 candidatos, solo 1,437 presentaron informes sobre el origen de sus financiamientos. De estos, solo 6 fueron sancionados por no cumplir con la normativa”.
Regional
In Haiti, Gang Massacres and Journalist Murders Expose the Country’s Fragility
David C. Adams, The New York Times, January 6, 2025
“The violence is part of a relentless string of bloodshed that has befallen Haiti in the last two months, exposing the fragility of its interim government, raising concerns about the viability of a U.S.-brokered security mission and leaving a planned transition to elections and more stable leadership on the verge of collapse.With President-elect Donald J. Trump about to assume the reins of an international deployment that has been criticized as ineffective and underfunded, the future of Haiti has never seemed so bleak.”
Los niños y niñas de América Latina no pueden esperar
Criterio.hn, 5 de febrero de 2025
“De acuerdo con Unicef, en el 2023 menos de la mitad de la población menor de 15 años recibía un beneficio social efectivo, una cifra que alcanza el 79,3 % en personas mayores de 65 años. Es esencial corregirlo para garantizar derechos básicos y reducir brechas de desarrollo. Pero estas cifras no solo reflejan carencias materiales, sino también profundas desigualdades estructurales que condicionan el acceso de los niños a la educación, la salud y el bienestar”.
Gobierno de Javier Milei ordenó retirar a Argentina de la OMS, ¿qué viene ahora?
Redacción Salud, El Espectador, 5 de febrero de 2025
“Aunque la decisión se confirmó este miércoles, Milei ya había manifestado su intención de hacerlo desde hace algunas semanas. Días después de que se conociera el decreto de Trump, el presidente argentino aseguró que también estaba estudiando dar un paso similar. En junio de 2024, por ejemplo, Milei ordenó a su cuerpo diplomático no sumarse al nuevo protocolo de prevención y atención de pandemias que lideró la Organización Mundial de la Salud”.
Gender and LGBTQ+
Situación de personas LGBT+ migrantes ante la nueva era Trump
Reportar Sin Miedo, 4 de febrero de 2025
“‘Tenemos mucho miedo, en las calles vemos camionetas de migración y estamos todas asustadas. Ya he sido discriminada y ahora con esto que dice Trump de que solo hay dos géneros, tengo miedo de que la gente tenga más confianza de decirme más cosas en la cara por ser trans, trabajadora sexual y ser migrante’, cuenta una mujer trans salvadoreña que hizo su transición en la ruta migratoria”.
Mirada violeta: Sobrevivientes de feminicidio, vivir para contarlo
Reportar Sin Miedo, 29 de enero de 2025
“En México, aproximadamente 10 mujeres y niñas son asesinadas cada día, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Los asesinatos de mujeres han provocado numerosas protestas y han colocado la violencia de género entre los primeros lugares de la agenda política de México. Pero quienes sobreviven a intentos de feminicidio quedan desamparadas por la justicia en México, de esto da cuenta la investigación de la periodista Gloria Piña, quien señala: ‘Regularmente en México suelen contarse los feminicidios, pero no se cuentan las mujeres que sobreviven a actos de violencia extrema’”.
Bulletin: Second trial in the Maya Achi case begins in Guatemala
Impunity Watch, January 27, 2025
“The Achi Women Case is one of the most emblematic cases of sexual violence in the internal armed conflict because it illustrates the brutality with which the army and paramilitary groups used rape and sexual violence as a weapon of war to attack women and subjugate the indigenous communities under their control.”
Climate
Los incendios forestales en Argentina: una crisis recurrente que exige previsión y respuestas
Vida Silvestre, 4 de febrero de 2025
“En algunas de estas localidades de la región patagónica, el reemplazo del bosque nativo por especies exóticas, como diversas variedades de pinos, formó parte de una política forestal impulsada desde los años 60 con el objetivo de fomentar el desarrollo. Sin embargo, en muchos casos, estas plantaciones no recibieron el manejo adecuado, con falta de podas, raleos y cosecha en los tiempos oportunos. Además, su capacidad de expansión no fue controlada, lo que ha generado impactos en el paisaje y un aumento en la disponibilidad de material combustible. Esto contribuye a la propagación de los incendios forestales, incrementando el riesgo en la región”.
Ejército del Perú rescata a 53 miembros de comunidad nativa afectada por minería ilegal en Amazonas
Tomas Ezerskii, Infobae, 2 de febrero de 2025
“El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, destacó el esfuerzo de las fuerzas del orden en la lucha contra la minería ilegal y subrayó la importancia de proteger a las comunidades vulnerables, tanto en las zonas altoandinas como amazónicas. ‘Desde el Ejecutivo afianzaremos el trabajo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional con el marco legal necesario que contribuya a erradicar la minería ilegal’, declaró Adrianzén a Andina”.
Pueblos mesoamericanos enfrentan voracidad de empresas mineras
Elio Henríquez, La Jornada, 27 de enero de 2025
“Mateo Morales dijo que en todo el Guatemala existen más de 600 licencias para explotar minas, al tiempo de referir que ‘nuestra principal lucha es por la vida porque consideramos que el extractivismo minero atenta contra la vida y no sólo de las personas. Desde nuestra cosmovisión, todo ser vivo tiene derecho; los ríos, las plantas y los animales somos hermanos, nos platicamos y nos defendemos unos a otros. Si falta uno pone en riesgo la vida. Y la minería es un modelo insostenible, depredador y se ha comprobado. Es un despojo de los pueblos’”.
*The Migration News Brief is a selection of relevant news articles, all of which do not necessarily reflect the viewpoint of the Latin America Working Group.
P.S. Do you know of someone who might be interested in receiving the Migration News Brief? Tell them to email tdelmoral@lawg.org.
The post Migration News Brief for February 10, 2025 appeared first on Latin America Working Group.